Innovación

Ciclistas (In)Móviles

Evidenciamos las brechas de infraestructura que existe en nuestras ciudades para movernos en bici, las innovaciones y esfuerzos para reducirlo, pero también cuestionamos algunas limitaciones del debate en torno al ciclismo urbano, con sus sesgos etarios, de género y capacidad de la mano de dos expertas regionales: Lina Lopez y Mariel Figueroa.

De informales inmóviles a populares móviles

En este episodio daremos una perspectiva fresca sobre los llamados transportes informales, reconociendo su rol y repensando su valor como soluciones populares de movilidad, de la mano de una experta global en el tema, Andrea San Gil León, Directora Red global de transporte popular.

Ciudades (In)Móviles

En el episodio de apertura, Flor y Dani se cuestionan ¿significa un tráfico intenso inevitablemente inmovilidad? Junto a Paola Tapia Salas, ex ministra de transporte de Chile y actual directora de movilidad metropolitana, desafían las percepciones tradicionales y empujan a los oyentes a reconsiderar qué significa realmente la movilidad en un entorno urbano.

Foco: Santiago de Chile, Chile.

En pos de sobrevivir, nos volcamos a una vida más digitalizada. Con Santiago Siri

El Covid aceleró procesos de digitalización que ya venían ocurriendo. El análisis de Santiago Siri, Presidente de la Fundación Democracy Earth.

¿Cómo pensar en red? De la inspiración a la innovación

¿Cómo funciona la inspiración? ¿De dónde vienen las ideas? Para poder desplegar un proceso creativo, necesitamos activar nuestra red mental.

Sistemas de recomendación ¡Todo lo que siempre quisimos saber!

Sistemas de recomendación ¡Todo lo que siempre quisimos saber!

Armas autónomas

Laura Alonso Alemany y Vanina Martinez, investigadoras especializadas en inteligencia artificial, conversan sobre los peligros de las armas autónomas. ¿Existen los robots asesinos? ¿Cuales son los impactos de los modelos de IA que nosotros mismos generamos?

Inteligencia artificial para producir arte. Ahora compone, guiona, rima y ¿emociona?

¿Puede emocionarnos “un coso” que no siente? ¿La inteligencia artificial está ganando concursos de poesía? ¡Es creadora o replicadora? Ernesto nos hace reflexionar sobre el futuro antes que estos bichos también lo hagan por nosotros!

Mitos sobre el discurso del odio en las redes sociales

¿Qué es un discurso de odio? ¿Internet cambió su funcionamiento? Conversación con Agustina del Campo, abogada especialista en Libertad de Expresión.

El rediseño consciente de la vida personal y laboral. Hay oportunidades, con Daniel Colombo

Fabian y Daniel, dos referentes mundiales de procesos de transformación, están convencidos de que este tiempo trae oportunidades si nos animamos al proceso de reinvención.

Nativos Digitales: mitos sobre la tecnología en la escuela, junto a Manuel Becerra

¿Cuáles son los mitos que circulan y muchas veces son la base de políticas públicas? Nativos digitales, multitasking y privacidad. Nos adentramos en las aulas junto a Manuel Becerra para comprender el presente y pensar los debates del futuro.

Chicas en tec. Nos une un mismo propósito: cerrar la brecha de género

La cultura de una organización genera la posibilidad de lograr un vínculo único con su público. Ana Clara García Arbeleche explica cómo funciona en Chicas en Tecnología.

Movilidad sustentable ¿De qué forma impacta en la vida de las personas?

El transporte en bicicleta tiene un gran impacto en la calidad de vida de la ciudad. Junto con Juanjo Mendez, Secretario de Transporte GCBA, Arturo Simone CEO de Keko, Evangelina Escribano, jefa de comunicación de de Itaú, conversamos los beneficios de este cambio de hábito fundamental.

Metacreatividad ¿Cómo mejorar los aspectos del ser?

La Metacreatividad es capaz de generar fuerza creativa e innovadora desde el interior de las personas y desde allí modificar las situaciones de la vida. Una conversación con Mabra, la creadora CRE-IN

Pierpaolo Barbieri “Nos energiza que nos digan que algo no es posible”

El fundador de Ualá está convencido “Emprender es creer que la realidad se puede cambiar. “Podemos revertir la falta de inclusión financiera en Latinoamerica.”

¿Estamos en línea o estamos en red? Equipos de trabajo para el mundo por venir

Necesitamos pensar nuestros equipos de trabajo y las alianzas desde una nueva mirada. Lo diferente, lo único y lo que no encaja, genera algo mayor si nos unen los mismos valores.

Stretching mental. Claves para flexibilizarnos ante un mundo nuevo

La capacidad de resolver problemas, de negociar y comunicar sin agresiones nuestras necesidades, son ventajas de la flexibilidad cognitiva.

La plancha, el diseño de la experiencia y el Experience Framework

¿En dónde no volverías a comprar nunca más? Escuchá la historia de la plancha y revisá en qué fallamos los marketers al plantear la experiencia de nuestros clientes/as. Descubrí cómo mapear y diseñar esta experiencia e incorporá conceptos y herramientas para hacerlo.

Mujeres emprendedoras. ¿Cómo elegir con quién asociarse?

Parte clave de comenzar un emprendimiento es con quién asociarse, definir cómo será la relación laboral para no perder el foco del proyecto.

Convertir ideas en proyectos. Empresas y marcas en transformación. Con Andrea Tamaroff

¿Cómo se implementan los procesos de cambio? ¿De qué forma se crea una marca con identidad? ¿Por qué es fundamental un acompañamiento profesional para convertir ideas en proyectos posibles?

¿Cómo desplegamos nuestra creatividad?

Ariel Goldvarg es un reconocido especialista en oratoria consciente. El uso de las metáforas de la vida cotidiana y otros recursos son fundamentales para desarrollar nuestro potencial.

Descubrir soluciones tecnológicas a problemas cotidianos: el antes y el después de una Embajadora CET

Después de PUMM encontró creatividad en la tecnología y supo que hay un futuro del que quiere ser parte. En este episodio, Clara Móline comparte su experiencia como Embajadora CET.

Criptomonedas. Todo lo que necesitamos saber si nos animamos a preguntar

La economía virtual representa un cambio de paradigma posible para todos nosotros. Conocé todo sobre esta oportunidad de inversión.

Los datos optimizan cualquier proceso, si los sabemos utilizar a nuestro favor

La ciencia de datos nos permite caracterizar nuestro objeto de estudio para mejorarlo. Pero si no tenemos una pregunta que guíe la gran masa de información, estamos perdiendo el tiempo.

Scroll to top