Vínculos

El vínculo con nuestros hijos. Amor, provocación y evolución

¿A qué responde la provocación de nuestros hijos e hijas? Lo que no fluye en sus vidas también es producto de ciertos desórdenes del sistema. El vínculo de amor es incondicional pero requiere que cada uno ocupe su lugar.

Yo también fui mendiga. Un llamado a la reciprocidad

Mendigar es doloroso. Los vínculos en los que no hay reciprocidad nunca terminan bien. Los que hemos dado sin límite conocemos las consecuencias. Sigamos sanando nuestras heridas para que vez la vida se vuelva mas amable y mas justa con quienes somos.

Los rotos, rompen ¿ Por qué nos relacionamos desde las heridas?

“Yo venía rota y él terminó de destrozarme. No fue su culpa: todos somos los malos en la película de alguien” Algunas personas son maestros. A través del dolor que nos causan permiten que finalmente podamos sanar.

Tocar fondo ¿Cuál es la prueba, cuando todo se derrumba?

Muchas veces la vida nos lleva al fondo de nosotros mismos y no entendemos qué desencadenó esta crisis. ¿Cómo ponerle nombre a lo que nos pasa? ¿De qué forma podemos regresar a la superficie? Un episodio muy personal para quienes necesiten empatía y compañía.

Celos. Sos mío. Sos mía ¿Por que asociamos el amor con una propiedad?

¿De dónde viene esa sensación de que el otre es mi propiedad? La idea de pertenencia en lo vincular se arraiga muy dentro nuestro. Romper viejos esquemas es necesario.

Narcisistas, enemigos del buen amor

El amor propio es necesario. Pero cuando el narcisismo es excesivo y patológico, quien lo padece no ve al otro. Solo importa su propio reflejo del cual está enamorado. ¿Cómo identificarlo y cómo alejarse?

“Necesitamos ser más buenos con nosotros mismos. El control es una ilusión” Con Martín Reynoso

El mayor experto de Mindfulness, en Argentina nos ofrece pautas para modificar nuestra vida ¿Por qué es perjudicial hacer muchas cosas a la vez?,¿Para qué necesitamos descansar?¿Cuánto mas agotados estamos, mas productivo fue nuestro día?

Somos la generación bisagra, mujeres en permanente transformación

Rompimos mandatos, buscamos nuestra propia identidad y nos sumamos otras exigencias. Hicimos malabares con nuestros “debo, quiero, puedo y deseo” Las nuevas generaciones ahora pueden reflexionar sobre esto y dar un paso más.

¿Qué cosas ya no hacés cuándo estás bien con vos misma?

Dejar de buscar a alguien que nos complete y otros errores en los que caemos cuando sentimos profundos agujeros emocionales.

Duelos ¿De qué manera nos relacionamos con la muerte?

En las culturas donde los duelos son tabú, se extienden a través del tiempo y quedan asociados a una gran angustia que cuesta resolver ¿Cómo podemos soltar desde el amor?

¿Cómo salir de un mal amor?

El desamor es una falta que duele, es el recuerdo de lo que alguna vez existió, es la promesa de recuperar lo que fue o de lo que pudo haber sido. ¿ De qué manera podemos sanar el desamor?

Transformar la resistencia en resiliencia

Somos testigos y protagonistas de este tiempo. La forma en que saldremos hacia afuera nuevamente va a depender en parte, de nosotros. Pensamientos de madrugada para compartir.

El arquetipo materno que todos llevamos dentro.

Muchos somos madres y padres sin darnos cuenta, de formas arquetípicas. Hermanos que se hacen cargo, tíos presentes, los amigos que nos maternan y el ser padres de nuestros padres. Redescubrirnos en esta función dadora nos nutre a nosotros también.

Responsabilidad afectiva. Relacionarnos con los otros sin olvidarnos de nosotros mismos

Responsabilidad afectiva no se trata de un nuevo “deber ser” ni es quedarse en un vínculo que ya no queremos sostener ¿De qué forma podemos vincularnos con verdadero amor y respeto?

Podemos autorizarnos a construir el amor a nuestra forma y más allá de la categorías

¿Y si trascendemos el marketing y aprovechamos para ritualizar el Amor? Más allá de las etiquetas podemos crear nuestra propia forma de amar.

Dolores del alma. Las crisis de vida nos llevan a dar un paso más allá de nosotros mismos

La transformación empieza cuando somos capaces de a comprendernos de otra forma ¿Para qué estamos aquí? Hay otras respuestas posibles a las ya conocidas.

Adopción, escuela y trauma

A pesar del cuidado que los adoptantes pueden tener, los chicos adoptados pueden vivir situaciones retraumatizantes en las escuelas. Hablamos con Vandita García Garrido, hija adoptiva, trabajadora social y especialista en este tema.

Rituales esenciales en tiempos de crisis: amigos, familia y salud

Se trata de un repertorio de impresiones, actitudes, actos y valores que se comparten con el fin de unir, acercar y también, de celebrar.

¿Qué hacen las parejas que funcionan bien?

Hay vínculos que funcionan desde el amor, el respeto y la comunicación. Tienen conflictos, como todos, pero salen adelante con liviandad ¿Cómo construir una pareja así?

Sentimientos encontrados para reencontrarnos a nosotros mismos

Estamos atravesados por un gran abanico de emociones. Permitamos que la nostalgia y el dolor que sentimos hoy, se encuentren con la esperanza de lo que vendrá.

Si los hijos creemos que podemos salvar a nuestros padres, somos arrogantes

¿De qué manera podemos reordenar nuestra vida, tomar nueva fuerza, sanar y hacer lugar a lo que espera por nosotros? Una charla necesaria con Sara Levita, la reconocida especialista en constelaciones familiares.

Aferradas ¿Qué extraña fuerza nos impide desprendernos del pasado?

Fotos de viejas vacaciones, la entrada a un recital y la rosa seca que me dio algún día ¿Hace falta guardar tantas cosas para sostener la memoria? ¿Por qué aún nos aferramos al pasado? Hay historias que necesitan cerrarse y objetos que debemos soltar.

¿Por qué no podemos disfrutar? Una mirada mas amplia, desde las Constelaciones familiares

Culpa, pertenencia al clan y el amor que no fuimos capaces de tomar son 3 patrones generales que nos generan esta discapacidad ¿Cómo podemos tomar conciencia y recuperar esta posibilidad para vivir nuestro destino en plenitud?

Sobrevivir a diciembre. Consejos para desmarcarnos de la felicidad obligada

Los finales de año nos sensibilizan. Lejos del marketing de la felicidad, muchos sienten dolor, soledad y la obligación de compartir con otros que nos incomodan. Los balances y las presiones sociales pueden transitarse de otra manera.

Scroll to top