Podcast (siento-luego-existo): Reproducir en una nueva ventana | Descargar (Duración: 20:45 — 16.6MB) | Incrustar
Descubrí más
La conspiranoia en el cine
10 películas que hay que ver antes de que se aviven y las prohíban. Episodio especial con Jorge Bernárdez de invitado hablando de teorías misteriosas que llegaron a la pantalla grande, también colamos un par de series.
El síndrome de Hubris: la enfermedad del poder
Arrogancia, opiniones fijas, prepotencia y rechazo a otras ideas posibles. La adicción al poder, crea la paradoja. Quien se convirtió en líder por su empatía con el electorado es destruído por su ego desmedido y por el desprecio de los otros.
La amnesia de la historia que condenó a Manuel Belgrano
Manuel Belgrano fue un héroe romántico, el único que supo estar en todos los vinilos del SXIX, desde Buenos Aires al Alto Perú y desde Londres a Rosario, donde creó nuestra bandera.
En pos de sobrevivir, nos volcamos a una vida más digitalizada. Con Santiago Siri
El Covid aceleró procesos de digitalización que ya venían ocurriendo. El análisis de Santiago Siri, Presidente de la Fundación Democracy Earth.
Cerca de la Revolución, nuestro rock de libertad e independencia
Animémonos a pensar las causas de la Revolución de Mayo y a profundizar en sus ideas mas potentes desde estos tiempos distópicos.
Las neurociencias y el budismo dicen practicamente lo mismo. Estanislao Bachrach
El encuentro con el Budismo cambió su vida. Los misterios del cerebro y nuestro potencial. Pensamientos, decisiones propias y por qué “Emociones” debería ser una materia imprescindible
Más podcasts del autor
Resistirnos a lo que duele nos causa sufrimiento. Una práctica de Mindfulness
Permanencia, control y seguridad son tres ilusiones que nos impiden disfrutar y aceptar lo que es tal como es. Una práctica de Mindfulness para reconocer las emociones aflictivas.
Hostilidad naturalizada ¿Cómo aprender a tratarnos con amabilidad?
¿Cómo pude equivocarme en ese momento? ¿Siempre igual? Solemos ser nuestros peores críticos. ¿Por qué nos maltratamos y naturalizamos la hostilidad? Un ejercicio para la autocompasión.
¿Cuál es el camino hacia la felicidad y el bienestar?
Podemos aprender a desarrollar mejores estados para nuestra vida. ¿Cómo? Conociendo nuestras emociones, construyendo un ecosistema nutritivo y desarrollando la cualidad del Interser.
Alegría empática y gratitud. Dos formas de acercarnos a una vida con más sentido
¿Cuándo nos sentimos nosotros mismos? La mayoría, volvemos a nuestro ser cuando practicamos el altruismo, y cuando somos agradecidos. Un episodio para repensarnos en profundidad.
Altruismo. La bondad se entrena y puede ayudarnos a crear una vida mejor
Cuando ampliamos nuestra capacidad de altruismo, nuestra vida entera se modifica ¿Por qué? Una práctica para entrenar la benevolencia.
Tristeza. El último eslabón del proceso que nos permite recibir lo nuevo
La tristeza tiene mala fama, sin embargo es vital y fortalecedora. Ayuda a sanar y puede activar partes hermosas en nosotros: la creatividad, la resiliencia y un nuevo sentido.
Acerca del autor
El licenciado Martín Reynoso es egresado de la carrera de Psicología de la UNC (Universidad Nacional de Córdoba) en el año 1994 y profesor de Psicología, egresado en el año 1995 en la misma institución. Posteriormente realizó cursos de postgrado en la UNC y en la Universidad de La Plata, completando un Magister en Salud Materno-Infantil en la Escuela de Graduados de la Facultad de Medicina de La UNC. En ese entonces su interés estaba volcado a las intervenciones comunitarias desde la psicología, por lo que realizó cursos y colaboró en proyectos de Atención Primaria de la Salud. Luego desarrolló una labor comunitaria-sanitaria en el hospital Lucio Molas de la localidad de Rancul, y en el hospital Armando Parodi, de la localidad de Parera, ambas de la provincia de La Pampa. Al mismo tiempo trabajaba desde el servicio comunitario de la municipalidad de Rancul. También realizó capacitaciones en terapia familiar y sistémica en sus inicios y ejerció la atención clínica en consultorio. Hijo de padres filósofos, de temprana edad se interesó por las prácticas meditativas y de artes marciales, por lo que luego de los primeros años de trabajo en comunidad se inclinó al estudio de las aplicaciones de la meditación en los tratamientos psicoterapéuticos. Se formó así en el Centro Mindfulness en Argentina entre los años 2005-2007 y en el Center for Mindfulness en Masachussetts, EEUU, y luego comenzó a brindar talleres, charlas y workshops en todo el país desde dicha entidad, creando finalmente el Área de Mindfulness en el Departamento de Psicoterapia Cognitiva de Ineco (Instituto de Neurología Cognitiva) en Capital Federal, donde se desempeñó como experto en Mindfulness tanto en la atención de pacientes de distintas clínicas como de instructor de programas para la comunidad y programas formativos para los profesionales de la salud. Fue también docente del postgrado "Mindfulness y sus aplicaciones a la salud" en la Universidad Favaloro, y autor del libro “Mindfulness, la meditación científica”, editado por Paidós, en 2017. Actualmente es director de TyB Argentina.Otros contenidos interesantes
-
El poder de los datos ¿Qué es el Big Data y para qué sirve? Con Fredi Vivas
Toda conducta humana genera información. ¿A quién le sirve ese volumen infinito de datos? Una charla con Fredi Vivas, Ingeniero en Sistemas y especializado en Big Data.
-
Plantas digestivas fundamentales para sentirnos mejor
El malestar por gases puede ocurrir por distintos factores que pueden ser difíciles de controlar. Conocé cómo las plantas de tu balcón pueden convertirse en infusiones para lograr un mayor bienestar.
-
La conspiración del Bitcoin
Varias conspiranoias rodean a la criptomoneda más famosa del mundo. Por eso, hoy nos visita Martín Eduardo Genero, un especialista en el tema que nos va a ayudar a desentrañar todos los misterios de esta revolucionaria tecnología financiera.